Ir al contenido principal

¿Cómo funcionan los recuerdos?

Hace unas semanas atrás acompañé a una amiga y su hija al doctor, al entrar en el consultorio, el tiempo se detuvo y retrocedió hasta 1954.

Era una sala de espera como si fuera la casa de mi abuelita, los muebles eran antiguos, pero no daban la impresión de ser caros sino más bien, hogareños. Había pósteres desactualizados, también uno de ellos tenía el nombre bordado del doctor. Todo muy limpio, pero era una sala que no quería seguir actualizándose en lo visual. 

Mi amiga estaba preocupada porque su hija llevaba ya algunas noches con fiebre y dolores en la garganta. Después de esperar un poco, entró al consultorio, yo esperé y tomé una de las revistas que tenían en la sala de espera. La revista más actualizada era del 2002. Me gustaba de todas formas leerlas y saber, qué tema trataban en ese entonces. La revista se llama Selecciones, la favorita de mi papá, las coleccionaba mucho, y cada vez que puedo también me compro una que otra. Tomé una revista, ojeé las fotografías (algunas no eran fotos, sino dibujos) me quedé fascinada, en pensar de qué manera antes era todo el proceso de redacción e ilustración de las revistas. 

En un momento me detengo en un artículo que decía "Odio a los perros", un título algo fuerte para estos tiempos, porque actualmente decir tal cosa se tornaría polémico y claramente podría llevarlo a la censura o a "quemarlo" por redes sociales; le di chance, pensé en que el título podría ser una forma de llamar la atención y que al final sería un artículo amigable. Pues no, básicamente decía que no maltrataba a los perros, pero que odiaba a esos que ladraban y que eran agresivos, ahora sabemos que el comportamiento de un perro tiene mucho que ver la forma de crianza que le dé su dueño. El escritor de ese artículo, al final recalcaba el odio que sentía por aquellos canes y a la vez, decía que no eran todos, un escritor agresivo pasivo.  En fin, me puse a leer otros temas, - que vale la pena escribirlos para otro blog -. 

A donde quiero llegar es que, el recuerdo que ahora les platico, me llegó por ver aquella revista junto a mi cuarto, que me recordó a su vez cuando acompañe mi amiga al doctor que tenía su sala de espera detenida en el tiempo, y que a su vez, leí ese artículo "polémico" que fue lo que desembocó a buscar una foto de mi perra Donna, en la cual parece que estuviera enojada, pero no, recuerdo muy bien el día que se hizo esa foto, estaba muy feliz y le dió un "ataque" de hiperactividad y corría por todos lados, hacía como que me mordía y ladraba mucho, como si alguna descarga de alegría la hubiese invadido. 

¡Era hermosa! Murió hace unos meses. Todos los días -sin mentir-, me acuerdo de ella, porque cerca de donde vivo hay una perrita casi idéntica que me la recuerda. Ella se quedó viviendo con mi ex y no la pude ver ni darle un abrazo antes de su muerte. 

Todos esos recuerdos me terminan por llevar a muchas más preguntas que me duelen contestar; ¿Qué piensan los animales cuando la persona que veían todos los días, de repente ya no la ven?  ¿Se ponen tristes? ¿Lloran? ¿Qué habrá pensado cuando ya no me veía? ¿Habría tenido la esperanza de volverme a ver? ¿habrá muerto con dolor? ¿Se habrá ido rápido? 

Si aún estuviera con vida, le dijera: 

Buena perrita... buena perrita. 

No sé de qué manera están hechos los caminos de la memoria, que llegan a nuestro presente en forma de imágenes, viajan digo yo, por otras memorias que van arrastrando hasta guiarte esa sensación de aquello que ya no está.

 

Foto tomada ese día que estaba hiperactiva.

De las últimas veces que la pude ver

 


Entradas populares de este blog

Salí nadando

 Manabí, Ecuador   “Siempre que visites un mar, debes preguntar si se puede nadar en él”. Alguien me dijo eso como conocimiento básico de la vida, uno que no tenía, pero que ahora tengo después de que casi me llevara el mar de San Lorenzo. Cinco amigas de paseo, una de ellas extranjera, Kate. La conversación en el automóvil nos reveló que en su país de origen, Kate era una excelente nadadora; cruzaba los caudalosos ríos de su estado como algo común. Yo, en cambio, había aprendido a nadar por los consejos de mi hermano menor o por lo que yo misma me había enseñado en las piscinas de complejos deportivos. El mar para mí no estaba a la vuelta de la esquina como sí lo estaba para mi mejor amiga Clara, quien me había invitado a este paseo. El mar siempre se veía como un dios, como una diosa, poderoso, imponente. Decidimos entrar al agua Kate y yo. La playa estaba casi vacía, lo atribuimos a que era un día entre semana, nada que nos llamara la atención. Nos internamos gozosas de sen...

Para ti de mi

Hay lugares a los que uno no vuelve, y personas de las que no se regresa.   Está claro que a quien más fallamos es a nosotros mismos. Nos mentimos, procrastinamos, no nos cuidamos, no soportamos la soledad, nos invaden pensamientos obsesivos, no comemos bien, no hacemos ejercicio... y la lista sigue. Cuando era niña, vivía en un lugar que me parecía maravilloso, cerca del río, y tenía un gran amigo: un enorme samán. Disfrutaba del río, de mis momentos de juego en soledad y de regresar justo antes de que anocheciera, cuando comenzaba esa sensación de que alguien te observaba. No tenía más responsabilidades que jugar, hacer tareas y limpiar la casa. Esos eran mis compromisos de niña. Ahora, tengo muchos pendientes. Podría convertirme, sin querer, en un alma en pena, como esas que no cruzan a mejor vida porque no logran resolver sus asuntos terrenales. Podríamos decir que caminamos por la vida como asuntos pendientes, mirando el celular en busca de videos que nos distraigan de lo desa...

Juguemos al juego de confiar

Volvamos al momento en que me dijiste: confía en mí. Confiar en el otro es lanzarte sin paracaídas . Es un acto de fe, de otorgarle a alguien la capacidad de conocer tus secretos, de expresarte cómo te sientes, o simplemente dejarte ver con todos tus errores, sin temor a ser juzgado. No juzgar es algo muy difícil. Emitir un juicio de valor cuando alguien en quien confías rompe alguna norma que tienes sobre la confianza, el amor, el respeto o la amistad puede ser inevitable. Para cada persona, estas palabras —amor, respeto, amistad— tienen significados distintos. Cada quien les otorga valor según su experiencia. Como dice la frase: "Cada ser es lo que hace con lo que hicieron de él". Y ahí surge una maraña de emociones y contradicciones, porque la realidad de uno nunca es igual a la de otro. En fin, no quiero sobrepensar este tema ni irme por las ramas. Lo que busco es escribir para resistir esos momentos en los que la vida no tiene sentido. Hay cosas que se quedan contigo, si...