Ir al contenido principal

Acoso? Dónde?


 Ilustración Nanu Kübler.


Mientras conversaba acerca del acoso con una amiga que es madre, tuvimos una reacción similar con este tema. Fue como si ella y yo hiciéramos lo mismo en nuestra defensa.  Me horrorizó pensar que hay más mujeres allá afuera que hacen lo mismo. Te lo voy a contar.



Me da miedo decir que el acoso es algo común en nuestros días. Pero hay una reacción que pasa cuando caminamos y nos acosan, y es que, nos hacemos las ciegas, sordas y mudas como arma de defensa. 
Con mi amiga seguíamos conversando del tema con experiencias propias, ella me contó que no le gusta ir sola a dejar a su hijo a la guardería, porque justo en la esquina se encuentran casi siempre un grupo de hombres que cada vez que pasa (con su hijo en brazos) emiten comentarios que la hacen sentir incómoda, camuflados de buenos días. Con esta frase nos basta y sobra para reconocer las malas intenciones. ¡Vamos!  que sabemos cuándo nos saludan y cuando nos acosan. 
Mi amiga me confesó que se hace la que no escucha. Para ella es lo mejor, pues cree que aquellos hombres pueden reaccionar con violencia.

 

—Creo que 10 de cada 10 mujeres se hacen las que no escuchan ni ven nada cuando las acosan en la calle, por miedo.


Pero esto debe acabar, me digo a mí misma.

Siento un gran enojo y me siento identificada al mismo tiempo, le digo que no debemos responder con groserías, sino reclamar con energía y decir que no necesitamos de piropos mal intencionados, es más, no necesitamos de piropos.  



En este momento puede que tú madre, hermana o hija esté siendo acosada. 



Sigo conversando con mi amiga del tema, decidimos y creemos que esto debe cambiar, que esta espiral del silencio debe ser quebrada desde adentro y por nosotras. 



La conversación se queda en mi mente. Cuando voy a tomar el bus, una cuadra antes visualizo a un hombre que está hablando por teléfono y a medida que me estoy acercando, el hombre empieza a bajar su teléfono de su oreja solo para decirme un montón de palabras mal intencionadas, todo fue muy rápido, pero cuando lo recuerdo me cabreo, todo pasa por mi cabeza en cámara lenta e imagino como esas palabras se escurrían por su boca pegajosa. 



No pienso en ese momento y solo actúo. 

Le grito: ¡¡Qué asco!!

 y sigo muy enérgicamente y me paro con los brazos cruzados en la parada del bus.

El hombre sigue conversando por teléfono como si nada y en un momento me sigue hasta la parada, continúa hablando por teléfono o fingiendo hablar. El tipo me mira directamente a la cara. Yo estaba enojada, pensando que, si me volvía a decir algo más, lo golpeaba. Es que estaba furiosa y recordaba a mi amiga asustada, siendo acosada con su hijo en brazos. Estaba enfierada, capaz de defenderme y no permitir más este abuso silencioso. Se me cruzó la idea que el tipo se subiría en el bus conmigo, ya que dejó de hablar por teléfono y seguía en la parada, mirándome. Me puse en alerta. Seguía con la idea de hacer lo posible para que no me dijera nada más, pero cuando llegó el bus no se subió y fue ahí donde me di cuenta que lo que intentaba hacer era intimidarme, quería que supiera que él, iba a hacer lo que quisiera, sin importarle nada. 
En el bus me quedé sentada, con un tráfico de palabras en mi garganta. Con un discurso no dicho en mi defensa. Con la sensación de haber podido hacer algo más...



Esto debe acabar, no podemos permitir que siga esta amenaza silenciosa, no digo que debamos entrarles a golpes a todos. Pero me enoja cuando alguien dice que nosotras nos quejamos porque los que nos piropean son personas que no nos gustan, que todo depende de quién nos lance el piropo, pero es mentira, nosotras sabemos, nosotras sentimos esa mala intención del “guapa” que te dicen por la calle. Sí, esa simple palabra puede llegar a ser tan incómoda y a llenarnos de miedos.

Yo estoy segura que las mujeres que leen esto saben de qué hablo, pero si no lo entiendes, te explico por qué no es fácil denunciar el acoso.  



Imagina que estas en la fila esperando tu turno, es un día caluroso y estas parado como media hora.  Por fin te toca y te atiende una persona lo menos interesada en resolver tu problema. Te hace esperar, no te dice que se va a demorar, mientras ella se levanta a hacer algo desconocido y sigue sin atenderte. Tú le dices que se apure lo más educado, pero no funciona. Esta persona te mira mal y usa un tono de voz para hacerte sentir que no eres el único que está esperando y que la regla es seguir esperando.
 Imagina ahora que tienes el departamento de quejas, pero, ¿qué vas a decir? Algo así como: "Vengo a quejarme porque la persona que me atendió usó un tono feo conmigo".

¿Sí me explico?  sí entiendes mi punto? tiene lógica reclamar esto, pero cómo lo haces sin que suene tonto o sin fundamentos. 
¿Cómo hacemos entonces si queremos denunciar y en respuesta nos ridiculizan o nos cataloguen como unas exageradas? 
Hubo un maltrato, pero es invisibilizado y de  paso se burlan.


Nosotras no necesitamos que nos digan algo sobre nuestra apariencia, los hombres no salen a la calle y son abordados por mujeres que le dicen lo lindos o lo sexy que se ven, NO HAY NINGUNA. 
No queremos halagos, queremos sentirnos seguras al caminar. He recibido palabras bonitas, buenos días también, pero son bien recibidos cuando no las balbucean, o no lo dicen en voz baja. 

Queremos caminar tranquilas y no sentir miedo. Es hora de llenarnos de valor y enfrentarlo, romper la espiral, salir a la calle sin miedo. 
No queremos que nos digan halagos, queremos seguridad y respeto. Preferimos el silencio. y al caminar por la calle no ver a los hombres como amenaza. 
Nuestra tranquilidad no tiene precio, debemos romper de una vez y por toda esta espiral que es como brea, en la que hemos estado sin poder hacer más que hundirnos lentamente y en silencio. 


Entradas populares de este blog

Salí nadando

 Manabí, Ecuador   “Siempre que visites un mar, debes preguntar si se puede nadar en él”. Alguien me dijo eso como conocimiento básico de la vida, uno que no tenía, pero que ahora tengo después de que casi me llevara el mar de San Lorenzo. Cinco amigas de paseo, una de ellas extranjera, Kate. La conversación en el automóvil nos reveló que en su país de origen, Kate era una excelente nadadora; cruzaba los caudalosos ríos de su estado como algo común. Yo, en cambio, había aprendido a nadar por los consejos de mi hermano menor o por lo que yo misma me había enseñado en las piscinas de complejos deportivos. El mar para mí no estaba a la vuelta de la esquina como sí lo estaba para mi mejor amiga Clara, quien me había invitado a este paseo. El mar siempre se veía como un dios, como una diosa, poderoso, imponente. Decidimos entrar al agua Kate y yo. La playa estaba casi vacía, lo atribuimos a que era un día entre semana, nada que nos llamara la atención. Nos internamos gozosas de sen...

Para ti de mi

Hay lugares a los que uno no vuelve, y personas de las que no se regresa.   Está claro que a quien más fallamos es a nosotros mismos. Nos mentimos, procrastinamos, no nos cuidamos, no soportamos la soledad, nos invaden pensamientos obsesivos, no comemos bien, no hacemos ejercicio... y la lista sigue. Cuando era niña, vivía en un lugar que me parecía maravilloso, cerca del río, y tenía un gran amigo: un enorme samán. Disfrutaba del río, de mis momentos de juego en soledad y de regresar justo antes de que anocheciera, cuando comenzaba esa sensación de que alguien te observaba. No tenía más responsabilidades que jugar, hacer tareas y limpiar la casa. Esos eran mis compromisos de niña. Ahora, tengo muchos pendientes. Podría convertirme, sin querer, en un alma en pena, como esas que no cruzan a mejor vida porque no logran resolver sus asuntos terrenales. Podríamos decir que caminamos por la vida como asuntos pendientes, mirando el celular en busca de videos que nos distraigan de lo desa...

Juguemos al juego de confiar

Volvamos al momento en que me dijiste: confía en mí. Confiar en el otro es lanzarte sin paracaídas . Es un acto de fe, de otorgarle a alguien la capacidad de conocer tus secretos, de expresarte cómo te sientes, o simplemente dejarte ver con todos tus errores, sin temor a ser juzgado. No juzgar es algo muy difícil. Emitir un juicio de valor cuando alguien en quien confías rompe alguna norma que tienes sobre la confianza, el amor, el respeto o la amistad puede ser inevitable. Para cada persona, estas palabras —amor, respeto, amistad— tienen significados distintos. Cada quien les otorga valor según su experiencia. Como dice la frase: "Cada ser es lo que hace con lo que hicieron de él". Y ahí surge una maraña de emociones y contradicciones, porque la realidad de uno nunca es igual a la de otro. En fin, no quiero sobrepensar este tema ni irme por las ramas. Lo que busco es escribir para resistir esos momentos en los que la vida no tiene sentido. Hay cosas que se quedan contigo, si...