Ir al contenido principal

La Muerte


A la muerte, porque siempre nos acompaña.


Tenemos suerte cuando nos despertamos dicen, como si estuviéramos envueltos en papel de regalo y al momento de abrir los ojos se deshace. Siendo nosotros mismos el regalo. 
Vivimos casi como una máquina de tareas sin propósitos. Las posibilidades de morir son infinitas, desde que estás en tu casa tranquilo o estas en una pista de carreras, la diferencia es estar cociente que morir, es una etapa natural de la vida. Esto nos enseñan en la escuela y de memoria lo repetimos de la siguiente forma: Nacemos, crecemos nos reproducimos y morimos. Eso nos enseñaron, pero no asimilamos la última. Ya sea por miedo, por tabú o porque no estamos conscientes que ese es nuestro final, sin edición, sin remedio.
Sabemos que para allá vamos todos, pero creo que, si habláramos más sobre la muerte como un proceso natural, estaríamos más familiarizados con este proceso y las pérdidas serían menos dolorosas. Tendríamos mejores procesos de duelo y en vez de sufrir por la perdida de un ser querido, que la frase "vivirá en nuestros recuerdos"  sea un hecho y que no solo una linda frase. Bueno, este análisis es muy superficial por mi parte, pero en realidad es la esencia donde quiero llegar.

Para Octavio Paz en su libro El Laberinto de la Soledad, donde habla sobre la muerte y en la que se refiere como un hilo conductor con la vida dice que “Si la muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo nuestra vida” según él cada quien tiene la muerte que se buscó.  “Hay que morir como se vive. La muerte es intransferible, como la vida” “Dime como mueres y te diré quién eres”, la muerte que tienes es la muerte que mereces, creía, es muy duro para algunos pensar en esto, pero en realidad es una forma de despertar, de querer vivir de mejor manera, tratar de hacer las cosas que por miedo no lo hacemos.
El primer paso es tener conciencia de la muerte.
Los chistes que hacemos de la muerte son pocos, hay algunos que festejan su cumpleaños como un año menos de vida, no lo veo tétrico sino real. No creo que debemos tener miedo a morir, creo que sobre todo morir con dolor es en lo que pensamos más.
Para Martin Heidegger, filósofo, se debe aceptar con conciencia la muerte como una forma de realización. “Se asegura del supremo poderío de su libertad cierta y temerosa para morir” Es decir que al aceptar la muerte aceptamos la realización del ser.
La muerte es más fácil digerirla cuando se habla a diario de ella, pero para muchos es como un trauma que tenemos porque no queremos hablar ni saber de aquello, nos apenamos de la muerte de conocidos, nos duele la muerte de un familiar o un ser querido, sufrimos en vida por la muerte, y pensamos en los sufrimientos de los que lloran por el que ya no está. Morir para los vivos es sufrimiento y dolor. Es la percepción en el dolor la muerte de los otros, de los que ya no sienten.
Podría poner más opiniones o criterios para poder entender lo que significa el proceso natural de la vida y lo que nos enseñaron en la escuela, pero hablarlo, para mi, es el primer paso. 
Una amiga me confiesa que se siente triste por la muerte de su abuelo, ella es muy joven, aunque para morir no hay edades, el único consuelo que le pude ofrecer para ayudarla en su dolor es que hable de él, que llore y lo recuerde en su mejor momento, no físicamente pero sí, que recuerde y sienta su energía en todas partes.
Creo que mientras más hablamos de la persona que se ha ido, el dolor se va disminuyendo. Hablar como nuestros antepasados, en las tradiciones orales no solamente era contar historias, sino trasmitir emociones, liberarnos, continuar. 
Lo cierto también es que no nos enseñaron que el ciclo siempre no se cumple de cabo a rabo, no es que después de reproducirnos nos vamos a morir, puede pasar mucho antes. Cuando crecemos, nos memorizamos tanto esa regla que no sabemos que en la vida la muerte no tiene a favoritos, ni enemigos, no tiene ni si quiera una lista, ni buenos ni malos, ni religiones, cuando es la hora, la muerte aparece y toma lo toma. Puede ser un bebé, un niño, un adolescente, puede que esté en su mejor momento, puede que sea el ser más feliz del mundo, lo que debemos saber es que la muerte nos acompaña, como un ángel a nuestras espaldas, no te juzga ni te culpa, pero está ahí, cuando te despiertas por las noches sin sentido, tus escalofríos, la sensación de que te miran o cuando no paras de reír, cuando te pierdes viendo la inmensidad del mar, está en lo bueno y en lo peor de tu vida, solo debemos aceptar que en cualquier momento tomará lo que le pertenece.


Fuente pintura: Nunzio Paci , Bolonia 1977 - es un artista visual con sede en Italia que trabaja en pintura y dibujo. Ha desarrollado una práctica que se ocupa de cuestiones científicas y ambientales, con especial énfasis en la anatomía y la relación hombre-naturaleza.
Tomado de su página oficial: http://www.nunziopaci.it/2017/11/poisonous-ram-montone-velenoso.html


Entradas populares de este blog

Salí nadando

 Manabí, Ecuador   “Siempre que visites un mar, debes preguntar si se puede nadar en él”. Alguien me dijo eso como conocimiento básico de la vida, uno que no tenía, pero que ahora tengo después de que casi me llevara el mar de San Lorenzo. Cinco amigas de paseo, una de ellas extranjera, Kate. La conversación en el automóvil nos reveló que en su país de origen, Kate era una excelente nadadora; cruzaba los caudalosos ríos de su estado como algo común. Yo, en cambio, había aprendido a nadar por los consejos de mi hermano menor o por lo que yo misma me había enseñado en las piscinas de complejos deportivos. El mar para mí no estaba a la vuelta de la esquina como sí lo estaba para mi mejor amiga Clara, quien me había invitado a este paseo. El mar siempre se veía como un dios, como una diosa, poderoso, imponente. Decidimos entrar al agua Kate y yo. La playa estaba casi vacía, lo atribuimos a que era un día entre semana, nada que nos llamara la atención. Nos internamos gozosas de sen...

Para ti de mi

Hay lugares a los que uno no vuelve, y personas de las que no se regresa.   Está claro que a quien más fallamos es a nosotros mismos. Nos mentimos, procrastinamos, no nos cuidamos, no soportamos la soledad, nos invaden pensamientos obsesivos, no comemos bien, no hacemos ejercicio... y la lista sigue. Cuando era niña, vivía en un lugar que me parecía maravilloso, cerca del río, y tenía un gran amigo: un enorme samán. Disfrutaba del río, de mis momentos de juego en soledad y de regresar justo antes de que anocheciera, cuando comenzaba esa sensación de que alguien te observaba. No tenía más responsabilidades que jugar, hacer tareas y limpiar la casa. Esos eran mis compromisos de niña. Ahora, tengo muchos pendientes. Podría convertirme, sin querer, en un alma en pena, como esas que no cruzan a mejor vida porque no logran resolver sus asuntos terrenales. Podríamos decir que caminamos por la vida como asuntos pendientes, mirando el celular en busca de videos que nos distraigan de lo desa...

Juguemos al juego de confiar

Volvamos al momento en que me dijiste: confía en mí. Confiar en el otro es lanzarte sin paracaídas . Es un acto de fe, de otorgarle a alguien la capacidad de conocer tus secretos, de expresarte cómo te sientes, o simplemente dejarte ver con todos tus errores, sin temor a ser juzgado. No juzgar es algo muy difícil. Emitir un juicio de valor cuando alguien en quien confías rompe alguna norma que tienes sobre la confianza, el amor, el respeto o la amistad puede ser inevitable. Para cada persona, estas palabras —amor, respeto, amistad— tienen significados distintos. Cada quien les otorga valor según su experiencia. Como dice la frase: "Cada ser es lo que hace con lo que hicieron de él". Y ahí surge una maraña de emociones y contradicciones, porque la realidad de uno nunca es igual a la de otro. En fin, no quiero sobrepensar este tema ni irme por las ramas. Lo que busco es escribir para resistir esos momentos en los que la vida no tiene sentido. Hay cosas que se quedan contigo, si...