Ir al contenido principal

Mi novio suicida


A quien me enseñó después de su muerte, a perdonarme.

 
Cómo podía saberlo. No pude hacer nada tampoco. Cuando me enteré, ya lo habían bajado y retirado la cuerda de su cuello. Se había ahorcado en su habitación. Aprovechó que estaba solo. 

Supe que algo andaba mal cuando no recibí ningún mensaje de él en todo el día. Pero no imaginé, que nunca más me volvería a escribir. Ni a llamar. Ni podría volverlo a ver. Lo amaba como se ama a los 18 años. Con locura y descontrol. Cuando se fue, una parte de mí se fue con él. 
Una parte que ahora, 12 años después, aún no logro identificar. La última noche que hablamos no la he podido olvidar, aunque lo he intentado, no lo logro. Estábamos juntos hace algún tiempo, pero a la distancia. 

Después de vivir juntos, la vida nos llevó por diferentes caminos, pero decidimos continuar mientras vivíamos en diferentes ciudades. Yo no sabía nada de relaciones, ¡qué se puede saber a esa edad! Él era mayor que yo con seis años. Tampoco se sabe nada de la vida. Sentí que la relación ya no daba más. 
No podía sostener una relación a distancia, con dudas, temores, celos; espantosos celos. Soy alérgica a ellos. Ahora comprendo mi falta de interés que muchos hombres me han atribuido ser, por no ser celosa, pero como serlo, si es como un veneno. Los celos, el ingrediente perfecto para que todo fracase o todo aparentemente esté bien, aunque sepas que no lo está. Nos engañamos. No somos libres, ni solos ni acompañados. Yo no lo sabía. No pude hacer nada tampoco. 

Ese día le dije que no lo quería volver a ver, que esto ya no funcionaba. Por dentro no lo quería decir, pero es como cuando ves un animal en la calle y sabes que no lo puedes cuidar porque no tienes espacio, dinero o tiempo, entonces miras a un lado, lo dejas pasar, pero te gustaría, con todo tu ser, ayudarlo. Yo no pude. Tampoco sabía que debía ayudarlo. Ahora no está. Se fue hace años y lo he olvidado de a poco. 

Mi mente no lo quiere recordar. Solo me queda su nombre. Esa noche discutimos por teléfono, con el calor de a discusión, le dije que se muriera, que desapareciera de mi vida, que me haría un favor y se haría un favor a sí mismo si se marchar de mi vida. Fui muy dura, pero cómo lo podía saber, cómo podía saber que le hablaba a alguien roto. A alguien que no entendía que no era en serio lo que le decía. Que lo amaba pero que, su vida ya la había hecho sin mí, y que solo me buscaba cuando estaba triste, de todo eso no me di cuenta. Solo pensaba en que no lo quería ver más. Y cumplió. Por fin cumplió algo y me castigo por eso. Apagué el teléfono y no supe nada más, hasta el día siguiente. 

A las seis de la tarde cuando un tío de él me llamó. Había visto los mensajes, yo ya los había borrado junto a su número de teléfono. Él me los recordó y me sentenció de nuevo. 

 —Está muerto 
—Cómo que está muerto! 
—Se mató. En seguida continúo con una voz de confidente —borré todos los mensajes cuando los leí. No te culpo. Lo enterramos el jueves. 

Colgó y me sentí desfallecer, era surreal todo. No comprendía nada. No entendía, estaba flotando por unos minutos en la nada, pero el dolor llegó directo al pecho y me hundí en llanto. Me refugié en el vientre de mamá. La abrazada, pero seguía sin entender, qué estaba pasando. Me dormí en posición fetal, como queriendo nacer de nuevo. Lo escuchaba. Lo veía. Lo soñaba. Pensaba hasta que era una broma y que pronto llamaría para saber cómo estaba. Me engañaba. Me refugiaba. 

No lo entienden. Ustedes no lo entienden porque no han pasado por esto. ¡Qué van a entender si somos una mierda! Si miramos el barco hundirse y no hacemos nada. Si vemos las llamas arder consumiéndolo todo y seguimos sin hacer nada y solo hacemos las cosas cuando nos pasa. Cuando nos violan, nos desaparecen, nos estafan, nos roban, nos ultrajan, nos contaminan. 
Estamos llenos de radiación, no la sentimos, pero estamos contaminados, nos falta empatía. Estamos condenados. No somos compasivos y aunque sea sincera en este relato nunca te va a importar. Tampoco quiero que te importe, escribo para salvarme, para resistir. Porque es lo que sé hacer mejor. Resistir. Odio las rosas, ese olor a muerto, ese olor a dolor y compasión. Me desagrada las rosas cortadas. Ese olor que pudre todo. 

Cuando lo vi en el ataúd, tenía una bufanda y estaba rodeado de rosas de muchos colores que adornaban de manera tétrica su ataúd. Recuerdo que lo miré y enseguida le dije a mi tía quien me acompañó es día: — No es él, tía, no es él. — la cara de ella no la pude olvidar, fue de pena, fue de dolor. Su mirada me decía “pobrecita”. Enseguida comprendí que estaba equivocada. Que era él. Pero cómo podía saberlo. No pude hacer nada tampoco. Le canté una canción. Y el olor a rosas me persigue hasta ahora. 

Odio el olor a muerte. No fui a su misa, no fui a su entierro. Una misa en donde el cura decía que su alma estaba condenada al infierno y quienes nos quedábamos en vida, éramos los pecadores, eso, era algo que no quería escuchar. Su entierro, era algo que no quería ver. Me aferraba a la mentira de creer que estaba vivo. Luego vino el olvido, como estalactitas, gota a gota se formó durante años. 

La última vez busqué su tumba. Cuando estaba vivo él me regaló su foto para que lo recuerde, pero se la devolví antes de la fatalidad. Cuando al fin encontré la tumba, vi que usaron la misma foto que un día me regaló para recordarlo a la distancia. Es decir que la foto que le devolví terminó ahí, como un reproche, como un reclamo, como una respuesta a una pregunta que yo no formulé. 

¿Que si me siento culpable? Hace doce años sí, ahora no. Pero por eso llevo demonios convertidos en miedos. Llevo resentimiento y llevo un dolor, que a veces me despierta por la madrugada disfrazado de insomnio. 
¿Me pregunto por qué yo? ¿A caso debo contestarme a eso? 

 Ahora es un recuerdo. Olvidé su apellido. Olvidé su voz. Olvidé su mirada. Y a veces olvido su rostro. Pero cada fin de año lo recuerdo. Porque fue en enero que hizo la única cosa que nunca pensé que haría y que nunca pensé que le pediría.

Entradas populares de este blog

Salí nadando

 Manabí, Ecuador   “Siempre que visites un mar, debes preguntar si se puede nadar en él”. Alguien me dijo eso como conocimiento básico de la vida, uno que no tenía, pero que ahora tengo después de que casi me llevara el mar de San Lorenzo. Cinco amigas de paseo, una de ellas extranjera, Kate. La conversación en el automóvil nos reveló que en su país de origen, Kate era una excelente nadadora; cruzaba los caudalosos ríos de su estado como algo común. Yo, en cambio, había aprendido a nadar por los consejos de mi hermano menor o por lo que yo misma me había enseñado en las piscinas de complejos deportivos. El mar para mí no estaba a la vuelta de la esquina como sí lo estaba para mi mejor amiga Clara, quien me había invitado a este paseo. El mar siempre se veía como un dios, como una diosa, poderoso, imponente. Decidimos entrar al agua Kate y yo. La playa estaba casi vacía, lo atribuimos a que era un día entre semana, nada que nos llamara la atención. Nos internamos gozosas de sen...

Para ti de mi

Hay lugares a los que uno no vuelve, y personas de las que no se regresa.   Está claro que a quien más fallamos es a nosotros mismos. Nos mentimos, procrastinamos, no nos cuidamos, no soportamos la soledad, nos invaden pensamientos obsesivos, no comemos bien, no hacemos ejercicio... y la lista sigue. Cuando era niña, vivía en un lugar que me parecía maravilloso, cerca del río, y tenía un gran amigo: un enorme samán. Disfrutaba del río, de mis momentos de juego en soledad y de regresar justo antes de que anocheciera, cuando comenzaba esa sensación de que alguien te observaba. No tenía más responsabilidades que jugar, hacer tareas y limpiar la casa. Esos eran mis compromisos de niña. Ahora, tengo muchos pendientes. Podría convertirme, sin querer, en un alma en pena, como esas que no cruzan a mejor vida porque no logran resolver sus asuntos terrenales. Podríamos decir que caminamos por la vida como asuntos pendientes, mirando el celular en busca de videos que nos distraigan de lo desa...

Juguemos al juego de confiar

Volvamos al momento en que me dijiste: confía en mí. Confiar en el otro es lanzarte sin paracaídas . Es un acto de fe, de otorgarle a alguien la capacidad de conocer tus secretos, de expresarte cómo te sientes, o simplemente dejarte ver con todos tus errores, sin temor a ser juzgado. No juzgar es algo muy difícil. Emitir un juicio de valor cuando alguien en quien confías rompe alguna norma que tienes sobre la confianza, el amor, el respeto o la amistad puede ser inevitable. Para cada persona, estas palabras —amor, respeto, amistad— tienen significados distintos. Cada quien les otorga valor según su experiencia. Como dice la frase: "Cada ser es lo que hace con lo que hicieron de él". Y ahí surge una maraña de emociones y contradicciones, porque la realidad de uno nunca es igual a la de otro. En fin, no quiero sobrepensar este tema ni irme por las ramas. Lo que busco es escribir para resistir esos momentos en los que la vida no tiene sentido. Hay cosas que se quedan contigo, si...