Ir al contenido principal

Nacido en Cautiverio




Inés llevaba en su vientre a su primer hijo. A sus 16 años,  los movimientos del bebé le asustaban de vez en cuando, arropada con una sábana gastada y sucia pero que le proporcionaba el  suficiente calor para mantenerlos con bien.  Adriana una joven y entusiasta mujer la acompañaba, y con sutileza le contaba relatos para que ella por segundos dejara de pensar en el lugar en donde se encontraban. Esa fría cámara, húmeda, partida y  maloliente. Adriana era mayor que Inés por mucho, ella tenía ya dos hijos y eso a Inés la aliviaba. Con frecuencia le preguntaba cosas acerca de sus hijos, del parto y de los dolores que iba a sentir, Adriana muy animada y aun con gestos cómicos le explicaba lo difícil, arduo pero encantador, es el arte de ser madre.

Ellas habían permanecido en ese sitio por más de 3 meses,pero aun sin reloj Adriana no podía olvidar la fecha que desaparecieron de su hogar, 8 de marzo de 1977. Ambas permanecían casi siempre en la misma esquina, Inés para tener mejor circulación y para prepararse para el dolor de parto, caminaba por la celda varias veces. Daba vueltas, así le recomendó Adriana, ella también estaba embarazada por tercera vez.

Justo después de sentarse de nuevo en la esquina repetida, Inés sintió un ligero dolor en su vientre, no le tomo importancia. Luego de varias horas, el dolor se volvió más intenso e insoportable. Los gritos de Inés retumbaron por las cuatros  paredes gélidas y putrefactas de aquel cubo desentendido de la existencia de sí mismo. Parecía que el dolor  cesaba de a poco, se durmió, Adrina la miraba y recordaba a sus dos hijos, su voz preguntando por ella, sus ojos brillantes y sus manos pequeñas, frágiles, no podía evitar llorar, de repente Inés pronuncia algunas palabras que no se logran entender, las repite de nuevo
—Leonardo, así quiero que se llame mi hijo, así se llama su padre.

Luego los dolores fueron aún más fuertes.

Adriana llamaba con intensidad al cabo de guardia, así se solían llamar, gritaba y como respuesta solo su eco. Por momentos estaba ayudando a Inés a controlar sus dolores con formas de respirar. Después de horas se acerca una persona con barba y cara alargada, dice que es doctor, se llevan a las dos. Las llevaron a empujones, las hicieron subir varios pisos, en cada escalón se golpeaban, las arrastraban, las sacudían para que subieran con prisa. Al llegar aquel doctor les hizo un tacto a cada una en menos de tres minutos, él aseguró que estaban bien y de nuevo las tiraron a la celda.

Varios días después Inés empezó con su trabajo de parto, Adriana trataba de calmarla, de ayudarla, mientras no dejaba de gritar por ayuda, al fin los guardias llegaron y la llevaron al cuarto, de a lado, el mismo que seguramente utilizaban para torturar. La subieron en una mesa la vendaron se escuchaban los gritos de la mujer, desesperada, adolorida, las risas de los guardias por momentos acaparaban el espacio reducido en que Adriana se encontraba. Los gritos del doctor, anuncian un próximo final y  por fin, el llanto del bebé. Había nacido un varón en perfectas condiciones, Adriana lo sabía porque no dejo de escucharlo por el resto de la noche. Lo guardaron en una habitación pequeña que se encontraba junto a la de ellas.

Le dieron la posibilidad de estar con su madre por varios días, le explicaban que pronto se lo entregaría a su abuela, que en unos días estaría con su familia.

Adriana nunca más volvió a ver a Inés  ni a Leonardo. sentada en la esquina frecuente, mientras miraba el techo y se sobaba su barriga.





"En la mayoría de los casos se trata de mujeres detenidas-desaparecidas que se encontraban embarazadas y fueron mantenidas con vida en los centros clandestinos de detención hasta el parto, con el fin de apropiarse de los bebés. Existen constancia de que en varias oportunidades estas mujeres fueron torturadas  a pesar de estar embarazadas."


Adriana Calvo, brindó testimonio en el Juicio de las Juntas el 29 de abril de 1985





Entradas populares de este blog

Salí nadando

 Manabí, Ecuador   “Siempre que visites un mar, debes preguntar si se puede nadar en él”. Alguien me dijo eso como conocimiento básico de la vida, uno que no tenía, pero que ahora tengo después de que casi me llevara el mar de San Lorenzo. Cinco amigas de paseo, una de ellas extranjera, Kate. La conversación en el automóvil nos reveló que en su país de origen, Kate era una excelente nadadora; cruzaba los caudalosos ríos de su estado como algo común. Yo, en cambio, había aprendido a nadar por los consejos de mi hermano menor o por lo que yo misma me había enseñado en las piscinas de complejos deportivos. El mar para mí no estaba a la vuelta de la esquina como sí lo estaba para mi mejor amiga Clara, quien me había invitado a este paseo. El mar siempre se veía como un dios, como una diosa, poderoso, imponente. Decidimos entrar al agua Kate y yo. La playa estaba casi vacía, lo atribuimos a que era un día entre semana, nada que nos llamara la atención. Nos internamos gozosas de sen...

Para ti de mi

Hay lugares a los que uno no vuelve, y personas de las que no se regresa.   Está claro que a quien más fallamos es a nosotros mismos. Nos mentimos, procrastinamos, no nos cuidamos, no soportamos la soledad, nos invaden pensamientos obsesivos, no comemos bien, no hacemos ejercicio... y la lista sigue. Cuando era niña, vivía en un lugar que me parecía maravilloso, cerca del río, y tenía un gran amigo: un enorme samán. Disfrutaba del río, de mis momentos de juego en soledad y de regresar justo antes de que anocheciera, cuando comenzaba esa sensación de que alguien te observaba. No tenía más responsabilidades que jugar, hacer tareas y limpiar la casa. Esos eran mis compromisos de niña. Ahora, tengo muchos pendientes. Podría convertirme, sin querer, en un alma en pena, como esas que no cruzan a mejor vida porque no logran resolver sus asuntos terrenales. Podríamos decir que caminamos por la vida como asuntos pendientes, mirando el celular en busca de videos que nos distraigan de lo desa...

Juguemos al juego de confiar

Volvamos al momento en que me dijiste: confía en mí. Confiar en el otro es lanzarte sin paracaídas . Es un acto de fe, de otorgarle a alguien la capacidad de conocer tus secretos, de expresarte cómo te sientes, o simplemente dejarte ver con todos tus errores, sin temor a ser juzgado. No juzgar es algo muy difícil. Emitir un juicio de valor cuando alguien en quien confías rompe alguna norma que tienes sobre la confianza, el amor, el respeto o la amistad puede ser inevitable. Para cada persona, estas palabras —amor, respeto, amistad— tienen significados distintos. Cada quien les otorga valor según su experiencia. Como dice la frase: "Cada ser es lo que hace con lo que hicieron de él". Y ahí surge una maraña de emociones y contradicciones, porque la realidad de uno nunca es igual a la de otro. En fin, no quiero sobrepensar este tema ni irme por las ramas. Lo que busco es escribir para resistir esos momentos en los que la vida no tiene sentido. Hay cosas que se quedan contigo, si...